ARREBATOS ALÍRICOS

Me fui sobreviviendo como pude

(José Luis Piquero)


martes, 21 de noviembre de 2023

AULA O JAULA (Toni Solano)

Nuestra labor consiste en ofrecerles los instrumentos necesarios para que puedan construir su voz y cimentar su futuro, permitiéndoles ser quienes aspiran y trabajando día a día para que los centros escolares sean lugares seguros a salvo de la violencia —racista, machista, homotransfóbica, capacitista o de cualquier otra índole— que, por desgracia, sigue viva fuera de esos muros. Discursos de odio que, con demasiada frecuencia, también se infiltran en nuestras aulas metamorfoseados en el minotauro del bullying, ese infierno cotidiano del acoso al que toda la comunidad debe hacer frente con la misma entrega y unión con la que los Argonautas, también presentes en este libro, confiaron en Jasón para hacerse con el codiciado vellocino. (...)
Cuando hablo de Escuela, así con mayúsculas, me refiero a esa institución pública que abarca todas las etapas obligatorias. Es la Escuela que garantiza saberes básicos para todos. Aunque en este libro me centraré en la etapa de secundaria (especialmente la ESO), muchas de las reflexiones se extienden al sistema educativo en general. La Escuela en mayúsculas es la Escuela que recordamos, la que nos hubiera gustado tener, la que soñamos para nuestros hijos o nietos, la que queremos como docentes. Todos hemos tenido experiencias memorables en ella, memorables para bien y para mal: llantos desconsolados y risas inagotables. La Escuela es esa institución diseñada para que los niños se integren con éxito en el mundo, para que aprendan lo justo y necesario para llegar bien pertrechados a la edad adulta. La Escuela es el gran mecanismo del mundo civilizado para garantizar el progreso, para convertirnos en sociedades mejores… o eso debería ser. Pero, para los niños, la Escuela no tiene unos fines tan excelsos. Para los niños es diversión, amistades, aprendizaje, curiosidad… o eso debería ser. La Escuela es el mundo para ellos. Un mundo que puede ser el paraíso o el infierno. Un mundo del que algunos quieren escapar, un mundo que a otros les gustaría conservar para siempre. (...)

Es difícil ser docente si no nos acompaña la conciencia de poder cambiar el mundo Años después de abandonar las aulas, decidí como propósito vital y profesional volver a ellas, con el firme convencimiento de que en cada niño y niña había una ilusión que forjar y una curiosidad que despertar. No sería Ulises, lo tenía claro. Tampoco iba a ser un mesías. En mi anterior vida profesional antes del aula había podido conocer la naturaleza humana, la organización laboral, la estratificación social y la estructura de las instituciones públicas: no era un pardillo en ese sentido, y sabía bien que mi labor en el aula iba a tener un alcance muy limitado, pero como dice Daniel Pennac en Mal de escuela: «Basta un profesor, ¡uno solo!, para salvarnos de nosotros mismos y hacernos olvidar a todos los demás». Yo soñaba con ser ese profesor, aunque solo fuese para un alumno. (...)

Menospreciar la pedagogía es no entender que, más allá de las carreras o especialidades que hayamos completado, nuestro trabajo consiste en enseñar y en que los alumnos aprendan, que no nos pagan por saber mucho de lengua o de matemáticas, sino por conseguir que nuestro alumnado también sepa, mucho o un poco más, gracias a nuestra intervención. Y creo que todos tenemos claro que saber mucho no garantiza enseñar mejor; saber mucho es condición necesaria, pero no suficiente, por lo que tanto nos debería importar seleccionar para la educación a los que más saben, como elegir entre ellos a los que mejor enseñan. (...)
Igual que el tortuoso amor de Apolo y Dafne, el amor por la docencia es paradójico y contradictorio día sí, día también. Hay días en que sales enamorado del aula, días que no querrías que se acabasen nunca, mientras que en otros vuelves a tu casa con ganas de huir, de escapar a cualquier isla remota y no volver a relacionarte con ningún ser humano (...)

rechazo también la reducción del docente a mero instructor, ya que la educación es integral y no podrán aprender lengua o historia si tienen cuestiones más acuciantes que resolver, cuestiones en las que podemos y debemos ayudar en la medida de nuestra responsabilidad como educadores. Si solo aspiramos a ser instructores, si solo somos transmisores de conocimientos, seguro que algún día las máquinas lo harán mejor que nosotros, pero de eso ya hablaremos más adelante. Enseñar es una actividad integral que va más allá de la instrucción (...)

Creo que, en las Facultades de Magisterio, Ciencias de la Educación o en los másteres de secundaria* se tendría que dejar muy claro que nuestro oficio exige el trabajo con niños y adolescentes, pequeños seres inmaduros con los que hay que esforzarse para que aprendan, porque sus prioridades, sus preocupaciones y su mundo en general es diferente del tuyo como adulto. Se tendría incluso que subscribir un juramento hipocrático docente en el que se afirmasen algunos principios esenciales, como garantizar el cumplimiento de los derechos del niño, como los establece UNICEF (y eso incluye dejarlos ir al baño cuando lo pidan), el respeto a la diversidad, los principios de equidad y de igualdad de oportunidades, el derecho a la compensación de desigualdades educativas, etc. Y en ese juramento también dejar claro que los niños y adolescentes no están obligados a ser como eras tú, que pueden ser incluso mejores, aunque no lo acabes de ver. También añadiría una adenda (me encanta esta palabra) para avisar de que «todos somos contingentes, pero ellos, necesarios», lo que situaría todo el sistema educativo en su justo punto, es decir, poniendo el foco en los estudiantes, ya que la Escuela solo tiene sentido en la medida en que consigue el éxito de los que se forman en ella. Y ¿qué es el éxito?, diréis. Convertirlos en mejores personas y mejores ciudadanos a través del aprendizaje. Si no estamos consiguiéndolo, démosle una vuelta al sistema. (...)

quizá sería conveniente que hubiese un plan de estudios universitarios único orientado a la docencia, con especializaciones diferenciadas al acabar la formación didáctica general. Muchos colegas no están conforme con esto y piensan que es mejor que se mantenga el sistema actual, con unos grados eminentemente destinados a la educación infantil y primaria, y otros estudios especializados, con un máster habilitante, para la secundaria, Bachillerato y formación profesional. Creo que la clave no está en discutir esa diferencia, sino en cuestionar la propia estructura de esas etapas. Según mi punto de vista, lo que habría que distinguir es educación obligatoria y educación postobligatoria. En la primera, lo importante es garantizar aprendizajes básicos, fundamentales, esenciales, vitales, o como queráis llamarlos, suficientes para generar personas autónomas y, a la vez, preparadas para continuar con estudios superiores, si hace falta. En la segunda, la prioridad es aprovechar esos conocimientos fundamentales para alcanzar cotas más ambiciosas, en lo académico o en lo profesional. A mi juicio, la etapa obligatoria está demasiado parcelada en asignaturas obligatorias y optativas, lo que a la larga dificulta un aprendizaje intensivo que mejore las competencias* básicas. Por ejemplo, con el despliegue de contenidos de las diferentes asignaturas de la ESO, muchos docentes reconocen que apenas hay tiempo para leer o escribir en el aula, ni siquiera para debates o para exposiciones orales. Al final, la acumulación de contenidos no nos deja ver el bosque de destrezas transversales que son mucho más importantes en una etapa básica. (...)

De ahí que la estructura de esta etapa, al menos en primaria y los dos primeros cursos de la ESO, requiera docentes que se coordinen y que puedan trabajar bajo enfoques transversales y con la mirada puesta en esas competencias clave que tan necesarias son para afirmar las bases de los aprendizajes posteriores. El intento de la LOMLOE por definir las situaciones de aprendizaje* y convertirlas en ese marco significativo para los contenidos y habilidades no parece tener mucho éxito viendo los recelos que despierta entre ciertos sectores del profesorado este planteamiento, unos recelos que continúan en la línea de los que despertaba el enfoque por competencias de la LOMCE. El sistema desarrolla sus propios mecanismos de defensa ante los cambios, y estos enfoques requieren deshacerse de rutinas y hábitos que no han dado el resultado que se esperaba. No es salir de la zona de confort, es vencer muchas inercias, algo para lo que se necesita formación, sensibilización y, sobre todo, recursos. (...)

En términos generales, creo que algo está fallando cuando, por ejemplo, hay magníficos alumnos que al acabar la ESO optan por una FP buscando una salida profesional y copan casi todas las vacantes, dejando a alumnos mucho más flojos académicamente con el Bachiller como única salida. Estos alumnos, que quizá serían estupendos operarios o profesionales técnicos, acaban el Bachiller a trancas y barrancas y se plantan en una carrera de esas de letras, Magisterio tal vez, con la vaga idea de que «tampoco está mal ser maestro: buenas vacaciones, buen sueldo… Y claro, a las chicas les encantan los niños…». Esto hace que no haya una valoración de estas carreras como una profesión que requiere esfuerzo, dedicación y grandes dosis de amor por tu trabajo. No sé si la solución es que se endurezca el acceso, pero me parece terrible que el grado de maestro y el máster de secundaria sean últimamente un cajón de sastre donde va a parar multitud de estudiantes o de licenciados que no tienen otra opción que escoger. (...)

Es el debate que nos va a acompañar a lo largo de estas páginas en más de una ocasión, un falso debate que reduce a dos polos el complejo mundo de la educación: el extremo de quienes piensan que hay que saber mucho de tus contenidos, sin importar tanto si sabes enseñarlos a todos, y el extremo de los que piensan que sin saber muchos contenidos de tu materia puedes enseñar eficazmente solo porque usas métodos y enfoques innovadores. Como podéis imaginar, es un falso debate porque ambas posturas son extremas y por tanto tendrían que evitarse. Solo quien domina bien su materia es capaz de enseñarla a otros con relativo éxito, siempre que tenga las estrategias adecuadas para que sus alumnos diversos aprendan. La clave aquí está en decidir hasta qué punto llega eso de «dominar bien» tu materia, ya que esto dependerá de los niveles y etapas educativas en las que vayas a impartir clase. Por ejemplo, con la polémica del aprendizaje por ámbitos* se ha desatado ese debate acerca de si los docentes de los primeros niveles de la ESO tienen que ser especialistas de cada una de las asignaturas que constituyen el ámbito. Entre los defensores y los detractores, creo que se olvida que los dos primeros cursos de la ESO formaban parte de la antigua EGB; incluso siguen impartiendo clase en ellos docentes del cuerpo de maestros, lo que acentúa su carácter de transición entre etapas. Así que no parecería descabellado tener docentes generalistas en esa etapa, con una formación transversal en ámbitos de conocimiento y una mayor formación pedagógica. Eso o devolver a los niños de doce a catorce años a los colegios, como proponen otros, una medida quizá más controvertida aún. (...)

Buena parte de la formación inicial del profesorado se construye de espaldas a las aulas Entre las posibles soluciones se podría plantear que, tanto en los grados de maestro/a, como en los grados con salida a docencia de secundaria, hubiese una proporción mucho más alta de docentes universitarios con experiencia directa en el aula, quizá por medio de la figura del profesor asociado o de créditos específicos más allá de las prácticas en centros: jornadas acreditadas, cursillos, etc. Pienso que incluso en los grados que conducen a la secundaria y Bachiller, mientras no existan unos estudios específicos de educación, se necesitarían itinerarios para la docencia, también impartidos en mayor o menor medida por docentes en activo de ese nivel educativo o por profesorado universitario que acredite prácticas ligadas a las aulas de las etapas obligatorias. (...)

Entrando ya de lleno en el acceso a la función pública, el sistema de oposiciones* requiere también una reforma, tras demasiados años sin apenas modificaciones. Por un lado, los temarios de todas las etapas necesitan una actualización, tanto en los contenidos como en los aspectos didácticos que se relacionan con ellos. No tiene mucho sentido que haya temas que no aparecen en ninguno de los niveles a los que se pretende acceder. En Educación Primaria, Educación Infantil, Audición y Lenguaje o Pedagogía Terapéutica, los exámenes prácticos se corresponden con situaciones más o menos habituales del aula, pero en secundaria las pruebas prácticas se centran más en la resolución de problemas de la disciplina que en su didáctica; por ejemplo, comentario de textos, problemas matemáticos, interpretación de gráficas… Son pruebas importantes, porque van más allá de la memorización de un tema, pero también se deberían incluir supuestos prácticos de aula, porque gran parte de nuestro trabajo se basa en adaptar los currículos* al contexto real. En el apartado de las programaciones y unidades didácticas, habría que prestar más atención a la práctica del aula, y no tanto en los aspectos formales; me refiero a su plasmación en las programaciones de oposiciones, que con los requisitos legales dejan poco espacio para detallar las decisiones metodológicas o las adaptaciones en la atención a la diversidad. (...)

Aula o jaula.
Toni Solano.
La Esfera de los Libros.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

FELIPE GONZÁLEZ, EL JUGADOR DE BILLAR (Gregorio Morán)

 

Adolfo Suárez, cooptado entre el rey Juan Carlos y los flecos del viejo Régimen, alcanzó la presidencia en las dos formas que adoptó la Transición: la primera como promotor de la democracia y la segunda como usufructuario de ella. Leopoldo Calvo-Sotelo fue un efímero protagonista de un tiempo agotado que cabría llamar «la transición de la Transición», para lo que no necesitó ratificación en las urnas de ningún tipo. González no. Las elecciones de octubre de 1982 que abrieron catorce años de poder socialista no pueden contemplarse ahora como una victoria del PSOE, como se podía creer a primera vista. Fue un triunfo de Felipe González, indiscutible líder del partido y del Gobierno. Tanto es así que, tras su derrota en 1996, ya nunca el PSOE ni su base electoral podrán compararse a lo que fueron. Si cambió el panorama de España, incluso los anhelos de la mayoría de sus ciudadanos, deberíamos preguntarnos cuánto cambió la personalidad del líder, porque no tendría sentido decir que el hombre llamado a cambiarlo todo, al menos en el sentir de sus innúmeros adictos, apenas si varió en nada salvo el decorado. Ese inmutable Felipe González es el que nos ha ido legando tanto él como sus hagiógrafos de ocasión. El paso de la inmutabilidad de un icono a la actual beatería del intocable, añorado por amigos y exenemigos. ¿Los años ochenta fueron su gloria y el resto decadencia? Decir algo así sería tergiversar la verdad y desdeñar lo que vino luego, pero es cierto que las huellas que dejó esa larga década marcarían con un sello indeleble la actividad política y social hasta nuestros días. Bajo su égida, España se mantuvo en la OTAN tras un referéndum que fraccionó a la izquierda y dejó a la derecha sin discurso; luego la Comunidad Europea —el logro que ansiaban desde hacía muchos años las fuerzas del progreso—, un paso que derribó la frontera con Europa y que abriría el país a otra política exterior alejada de la autarquía atávica. El país se hizo posmoderno sin haber apenas pasado por la modernidad. (...)
Un triple salto mortal y por decreto del PSOE. Con su secretario general a la cabeza, se reivindicó como la herencia de la Ilustración, tan humilde en la España de su tiempo, para considerarla algo parecido a un hito en la formación de una nueva clase dirigente que nadie representaba tan ejemplarmente como ellos. Tiene su lógica que se festejara a Carlos III y su época en noviembre de 1988, por más que las ambiciones del bicentenario de su muerte, que se celebró con pífanos y atambores y gran esfuerzo de las finanzas públicas, tratara de poner en sordina una práctica política inclinada a la corrupción, casi anegada por ella. España pasó a ser, en palabras del superministro para asuntos económicos, el país donde uno podía enriquecerse en menos tiempo. Entre una mina de oro y un espejismo financiero. El presidente González no cabalgaba sobre un tigre, porque no había tigre, sino gato amaestrado. Como dijo el personaje balzaquiano de Papá Goriot, «la corrupción abunda y el talento escasea». Pero eso se aprecia con el tiempo, no cuando la ola lo sumerge todo. La corrupción sistémica es un producto de las formas de poder absoluto, y durante una década Felipe González no tuvo adversario serio con el que confrontarse. Su partido controlaba autonomías y ayuntamientos, y no sería hasta la huelga general en diciembre de 1988 que se manifestara una indignación social apabullante, pero sin instrumento político que la canalizara. Ese sería el diagnóstico social latente: malestar y rechazo a la forma en que el presidente y su partido iban abordando o desdeñando los problemas. (...)
Las prácticas corruptas durante la democracia, no siempre delictivas, tuvieron su asiento en la época de hegemonía socialista, y muy concretamente con Felipe González en el poder. No es que empezaran con él, sino que se institucionalizaron. (...)


Las tres mayorías absolutas concentrarán un largo período del Jugador de Billar. Todo lo que se presentaba ofrecía una oportunidad más o menos brillante sobre el tapete. Encantaba su arte, aunque no durará sino el tiempo entre dos carambolas. Su cuñado Francisco Palomino llegó a confesar una intimidad que adquiere el valor de una confesión: «Felipe es un jugador de unas veinte carambolas de promedio por tacada». No deja de ser una verdad de Perogrullo: para ser un jugador avezado se necesita una mesa, un tapete. Algo tan simple explicaría el escaso interés que tiene la actividad política de Felipe González antes de alcanzar la presidencia. O presidente o nada. No llamó la atención ni como estudiante, ni como abogado laboralista, ni como orador en Cortes, y sin embargo llegó a ser un tribuno correoso, agudo siempre y en ocasiones brillante, pero siempre desde el banco azul. (...)
Ni antes ni después tiene una trayectoria significativa fuera del ámbito de lo familiar o íntimo, que nunca fue sobresaliente. Esa es la razón por la que considerarlo un jugador de billar en el sentido más laxo de la palabra no es ningún demérito, sino un resumen. (...)
El billar es uno de los juegos que mejor se adaptan a los solitarios, no precisamente porque se enfrasquen en la soledad, sino más bien porque se limitan a hacer ejercicios; un entrenamiento hasta que llegue el momento de hacer carambolas. (...)


Momentos de gloria y exaltación tuvo varios y supo aprovecharlos. Los negativos quedaron colgando como esa maldita bola que no quiere entrar en la tronera para desaparecer cuando uno cree tener la partida ganada. Primero fueron los GAL y luego la corrupción. En ambos casos jugó sobre tapete ya usado, al que se sumó sin ser consciente de sus consecuencias. A ambos dedica este libro un espacio. En los dos se dejó llevar e incluso se felicitó sin calibrar su importancia, porque González no es hombre de ideas, y menos aún de ocurrencias, pero tiene talento más que suficiente para aprovecharse de unas y otras. (...)
¿Cómo se dejó embaucar por aquel bálsamo de fierabrás que eliminaba de un plumazo la sangría que provocaban los reiterados asesinatos de ETA? Si funciona, bien. Si no funciona, retirarse. No tenía ni idea del País Vasco y menos aún del terrorismo. Por si fuera poco, su desconocimiento de las cloacas del Estado era absoluto. Nunca se había visto confrontado con ellos, ni siquiera en su etapa de militante clandestino. Como presidente, se limitaba a estar atento a los inquietantes Servicios de Información, como fuente de conocimiento y de manipulación. Basta evaluar el gesto de nombrar ministro de Interior a una medianía, José Barrionuevo, recién llegado al PSOE, simple como el asa de un cubo y cuya experiencia en policías no había pasado de los municipales. (...)

Hoy los GAL tienden a interpretarse desde el punto de vista ético o moral, y es lógico que así sea, pero entonces se limitaba a un asunto de eficacia, porque el Estado exige ser eficaz para poder ser respetado, y la principal tarea del advenimiento del PSOE al poder trataba de eso: conseguir gracias a la eficacia ir alimentando el respeto. Los GAL fueron todo lo contrario, una chapuza criminal de Estado. (...)

Ni González era Yeltsin, ni Solchaga se parecía en formación y maneras a Gaidar, pero tampoco la España posfranquista tenía apenas que ver con la Rusia postsoviética, aunque en ambos casos sí se mantenían formas, modos, interacciones y restos de un poder de Estado sobre la economía que debía pasar por las privatizaciones; del rancio socialismo de Estado al neoliberalismo, entonces hegemónico de manera incontestable. Ninguno de los protagonistas podía evitar la corrupción, pero sí limitarla; ni siquiera creyeron que merecía la pena intentarlo. Esa querencia, que hoy parece una obviedad, empapó el mundo económico hasta el punto de considerarla, a la vista de los hechos, algo consustancial al partido hegemónico (...).
Por primera vez en España la derecha denunciaba a la izquierda en el poder no por sectaria, ni por incompetente, ni por irrespetuosa con la democracia, sino por corrupta. El viejo lema de Indalecio Prieto, que acabó siendo una letanía mil veces repetida —«Podemos meter la pata, pero no la mano»—, desapareció hasta del discurso oficial. Ya se podía meter la pata y la mano. Tiene valor que fuera uno de los asesores áulicos del presidente González, Javier Pradera, quien escribiera uno de los libros más elaborados sobre la corrupción del período socialista. Pero no es menos elocuente que ese texto —Corrupción y política: los costes de la democracia (2014)— se publicara póstumo por expresa voluntad del autor. (...)


La historia de El Jugador de Billar empieza con la ilusión del cambio y termina en la poza de una España que funciona, al menos para algunos. Mantendrá un prestigio digno del veterano que supo callar como pocos lo hicieron y que tuvo el talento de saber hablar con el lenguaje corporal que a una gran parte de la ciudadanía española le gusta, por infrecuente. Desde lejos, pero empático; con la sabiduría que muchos tildan de senequista, sin percibir que debe más a la invención de José María Pemán —el gaditano señorito que se inventó un Séneca para adictos al poder— que a cualquier otra trascendencia que no fuera asegurar que estuvo donde siempre quiso estar, pero las circunstancias electorales no consintieron que continuara. Ir envejeciendo lentamente, rodeado de cuidados y respetos, es la imagen que va quedando de él. Como si su pasado no fuera el nuestro, ni sus inclinaciones de veterano jugador no empaparan la realidad que dejó a su paso. El desquiciamiento de tantos sucesores en su partido no le despertó otra cosa que esa inclinación de todo jugador ya veterano de mirar el presente con un cierto mohín de desdén. Su tiempo, su vida, fueron catorce años azarosos que harían de él un curtido fajador. El resto, una consolidada decadencia. (...)

Es el momento de recordar que en 1981 el PSOE incluía adquisiciones de su XXVII Congreso (1976), como el marxismo, la república y la «socialización de los medios de producción», aprobados cuando el partido aún no estaba legalizado aunque sí consentido. Entonces nadie se extrañó ante aquella exhibición, en la que el nuevo PSOE salido de Suresnes se presentó junto a la crema de la socialdemocracia mundial, de Alemania a Portugal, de Suecia a Chile. (...)
En aquel Congreso del 76, el primero en España tras la Guerra Civil, se dieron cita en el salón Dos Castillas del hotel Meliá de Madrid el sueco Olof Palme, el portugués Mário Soares, el italiano Bettino Craxi, el británico Michael Foot y hasta la gran figura del momento, el chileno Rafael Altamirano, que emulaba al presidente Salvador Allende, liquidado en 1973 por el golpe militar de Augusto Pinochet. Todos, veteranos de la política a los que no llamaron la atención aquellas apelaciones al socialismo arcaico; ya aprenderían el saber socialdemócrata. Las aportaciones de la socialdemocracia internacional, y de la alemana en particular, constituían la fuente nutricia principal del partido. Los fondos aportados por el empresario Friedrich Karl Flick y la ayuda de la Fundación Friedrich Ebert serán decisivos para la intendencia hasta la victoria de 1982. La posterior investigación del Bundestag alemán sobre el caso Flick desvela una inversión de tres millones de marcos en la «península ibérica» —habría su parte para Mário Soares y los socialistas portugueses—" (...).

El papel de Koniecki va a ser trascendental en la postura y las carambolas de su primera gran jugada de billar: abandonar la secretaría general si no se retiraba la adhesión al marxismo. Es Koniecki quien convence a Tierno Galván de la traducción en plata de su apuesta por ocupar ese puesto ante la renuncia de González; le explicó la importancia de las clases medias y pasó a lo concreto: los fondos alemanes se congelarían. El Viejo Profesor entendió, y limitó sus aspiraciones a ser alcalde de Madrid. Cuando González alcanza el poder, Koniecki mantiene su ayuda a través de la Fundación Pablo Iglesias. (...).

Las reticencias de Pablo Castellano y Enrique Múgica a que González saliera elegido secretario general, las negoció y superó Nicolás Redondo, el auténtico líder del PSOE en el interior, en mayor medida que Ramón Rubial o el abogado alavés Antonio Amat. Redondo tuvo el gesto de no querer ocupar ese cargo y admitir que lo suyo no era la política, sino el sindicalismo, la UGT. Muchas torpezas históricas se hubieran evitado de haber alcanzado Largo Caballero en su tiempo tal sabiduría. Lo de Castellano duraría poco; carecía de carácter para el liderazgo, y bastante tenía con administrar su personalidad, entre el exhibicionismo y la frivolidad. La fidelidad de Múgica, por más que fuera avieso y destemplado en ocasiones, duraría toda la vida; ni él confió en González nunca y menos aún González en él. (...)

Lo que fuera a pasar luego estaba al albur de los profetas, pero ya había pequeñas hogueras con ánimo de encender la pradera en el momento oportuno, que nadie sabía cuál era, salvo la certeza de que Franco moriría con casi absoluta seguridad en la cama. El lugar podía variar, pero sólo entre el palacio del Pardo o un quirófano altamente sofisticado. Se preparaban todos para el día siguiente, de ahí que el hecho de formar sociedad de firmas y reuniones con la extremísima izquierda no inquietara al naciente poder del tándem González-Guerra. El futuro, que no la historia, demostraría que buena parte de los maoístas y trotskistas que formaban en las listas de la Plataforma patrocinada por los socialistas acabarían, muy pocos años después, como egregios diputados o funcionarios del PSOE. El caso más emblemático fue el de la ORT —Organización Revolucionaria de Trabajadores—, cuyos dirigentes darían el salto cuando descubrieron que sus opciones maoístas tenían menos futuro que sus clientelas y que lo único que les garantizaba una vida tranquila era la entonces detestada camada «social-traidora» devenida parlamentaria. (...)
El PCE de Carrillo, acompañado de dos personajes de biografías balzaquianas —más allá de Galdós, siempre comprensivo—, como era el caso de las de García-Trevijano y Calvo Serer, podía neutralizarse fácilmente con tan sólo una ojeada a sus currículos. El uno, Trevijano, turbio jurista de gran fortuna, con una egolatría que Carrillo alimentaba entre la adulación y el sarcasmo, llamándolo «primer presidente de la III República». Escucharlo era un ejercicio de sumisión; no hablaba, sentenciaba y además se lo creía; por eso Carrillo le echaba leña a un fuego que ni daba calor ni desprendía humo. No estaba hecho Trevijano para la política, aunque él se creyera una mezcla de Robespierre, Cromwell y Bismarck, que de cada cual se jactaba de tener algo. Respecto a Rafael Calvo Serer, poco se podría decir de él en cualquiera de los campos en los que trabajó. Lo que le hacía singular era su profunda creencia en el Opus Dei, del que era numerario. Soltero, ensayista privilegiado en los años del franquismo duro, jaleado como lumbrera en un remake de don Marcelino Menéndez Pelayo, la verdad es que no era muy profuso en luces, y lo curioso de este personaje pertenece más a la psicología, incluso a la psiquiatría, que al dominio de la cultura tout court. Lo que hacía un hombre como Calvo Serer al lado de Trevijano apenas llama la atención, porque ambos en diferentes niveles estuvieron al servicio de la Obra de monseñor Escrivá de Balaguer. Pero qué hacía él junto a Carrillo, y viceversa, resulta una de esas excentricidades que en ocasiones se dan en la política cuando uno se va haciendo mayor y no ha logrado nada que pueda distinguirlo del rebaño en el que ha vivido. (...)

Lo proclamó antes de su reelección en ese Congreso de mayo en el que sembró varias declaraciones de principios: «Hay que ser socialista antes que marxista». Fue el primer ensayo de lo que Robert Michels, un clásico de la sociología, había definido en 1911 como «chantaje plebiscitario»; lo repetiría en varias ocasiones y con diferentes grados de firmeza. Se fecha por entonces la retirada del puñado de críticos, encabezados por el profesor de secundaria Luis Gómez Llorente. A él se debe la invención del palabro que devendrá histórico, «felipismo», que explicó como la «dependencia inadmisible de un partido respecto de un hombre». González, con un gesto de su picaresca en la intimidad de sus adictos, simplificó la jugada recién ganada: «Cuando los agricultores quieren que las brevas maduren más rápido, les ponen aceite en el culo». Eso es lo que hizo: pasar del resistencialismo a la ambición de poder. El marxismo no era para ellos —salidos del 74, en el tardofranquismo— una mochila, sino una piedra gastada del camino. Un adoquín que había instrumentalizado el presidente Adolfo Suárez en su agobiante y desmelenada campaña electoral de 1979, para hurtarles la victoria que creían al alcance de la mano. (...)
Celebradas las primeras elecciones municipales de la democracia, en abril de 1979, la victoria real de la izquierda debía relativizarse. El peso de las tradiciones locales fue tan importante que, en territorios como Cataluña, numerosos alcaldes del franquismo conservaron el bastón de ediles en ciudades, pueblos o villas con el sencillo gesto de pasar de depender del Movimiento Nacional de Franco al Movimiento Nacional Convergente de Jordi Pujol. Algunos se reciclaron de manera episódica en el Movimiento ucedeo del suarismo. (...)


La izquierda se hizo un bloque en las alcaldías, pero se distanciaba en todo lo demás. A Santiago Carrillo, en su condición de secretario general del PCE, le resultaba más tentador y fructífero el acercamiento a Adolfo Suárez, es decir, al poder institucional, que a la eventualidad de aquel joven González que tenía a gala jugar solo. La soberbia de viejo apóstol arruinado, que no lo abandonaría nunca, chocaba con la perplejidad no exenta de irritación con que soportaba González sus consejos de truhan. (...)
El asesinato político de Adolfo Suárez tenía algo de cesariano, aunque sólo fuera porque había tantos Brutos y Casios que abarrotaban el escenario; si bien es verdad que Suárez no tenía nada de Julio César, los conspiradores del crimen sólo se parecían a la dramaturgia shakesperiana en el manejo de la daga. Hicieron una carnicería en la que acabaron matándose entre ellos. Cabe recordar a algunos: Herrero de Miñón, el descarado que creía saber algo de estrategia política porque se jactaba de haberlo leído todo; Landelino Lavilla, el fino que sólo se volvió plebeyo haciendo un amago de baile en la campaña electoral que perderían misérrimamente (cabeza de lista, salió elegido por los pelos); Carlos Ferrer Salat, el voraz, tan acostumbrado a comerse el mundo y a las damas que de dirigir la primera organización empresarial de España, la CEOE, acabó en pasto de conjuras, de frustraciones y de sábanas (...).


Curiosa trayectoria. De ser jugador por horas pasaba a hacerse con la mesa de billar y hasta con la sala. De no ser nada, a presidente del Gobierno. Algunas jugadas pirateadas cuando los grandes ocupaban la mesa, para hacer manos con el taco y ensayar las posturas. En la división clásica entre el billar francés y el americano, él jugaría políticamente en ambos; ora a bandas, ora a agujeros, siempre bajo el dominio de las carambolas. Ahora, octubre de 1982, iba a convertirse en el emblema de la Transición finiquitada. Con un palo y una bola, valga la metáfora, daba por acabada una época que se temía borrascosa y que no fue más que juegos de manos en la oscuridad. (...)

ese personal incalificable y de profesión indefinible que está a la búsqueda de una oportunidad para mostrar el mariscal que lleva dentro, a la espera de una oportunidad para medrar. El PSOE devino una agencia de colocación intensiva donde había hueco para todos porque tenía todo por hacer y muy poco personal para cumplirlo. Y a en septiembre de 1984 el semanario Cambio 16 informa que «más de la tercera parte de los 150.000 militantes cobran del erario público», y en marzo del año siguiente el dirigente José María Txiki Benegas reconoce que el partido ha colocado en la Administración a 40.000 militantes. (...)
Los primeros años —el breve lapso que va de los albores del 82 al renovado éxito electoral que siguió (1986)— los vivió el PSOE con la ansiedad de que habían entrado en un momento en el que todo estaba por mostrar y casi nada por demostrar. No se ha hecho una evaluación de lo que esto significó para el partido, para la Administración y para la sociedad, apenas alguna cuña que dejaría entrever el cañamazo de algunos personajes en carrera por la notoriedad, casi nunca para bien, en los catorce años que durarían los Gobiernos socialistas. (...)



En marzo de 1985 ya tenían 40.000 militantes incrustados en la Administración, cifra notable para la época. Una Ley de Reforma Universitaria convirtió a los PNN (Profesores No Numerarios), que eran unos 5300, en personal fijo, ayudantes con aspiraciones legítimas a catedráticos. Una cantera socialista mientras hubiera piedra que arrancar. Todo les hacía creer que cabalgaban sobre un tigre al que habían amaestrado. Por eso se sorprendieron tanto cuando en el verano de 1985 al presidente González se le ocurrió la humorada de pasar sus vacaciones en el yate de Franco. La perplejidad del personal periodístico y los sarcasmos de la frustrada oposición sorprendieron al protagonista. Usar el Azor, como había hecho el Caudillo, rompía ese equilibrio respecto al pasado que Adolfo Suárez procuró evitar siempre. Estos muchachos no. Si habían ganado, todo les pertenecía tratándose de bienes de Estado. Fue un aldabonazo que abrió los ojos a algunos, que indignó a otros y que no representaba un resbalón, sino algo que habían asumido: el Patrimonio del Estado tenía como principal misión servir a quienes lo dirigían. E incluso se añadía que ellos lo habían ganado en las urnas y no tras mucha guerra y no menos represión. No acabaron de entender que lo efímero de las voluntades en una democracia no consiente el manejo impune de los patrimonios. Lo aprenderían demasiado tarde, y no del todo. (...)

Para Interior-Gobernación, con la perplejidad general, el tándem González-Guerra escogió a José Barrionuevo, un hombre que si se distinguía por algo era por no saber a ciencia cierta de nada. De raigambre carlista en Almería, hijo de un noble tronado que dejó en herencia el título, servicial, militante de la primera hornada de la democracia, inspector de Trabajo, se había ocupado de la Policía Municipal de Madrid en el gobierno coaligado que hizo a Tierno Galván alcalde de la capital. No tenía ni la más somera idea de qué era un ministerio como el de Interior, ni siquiera había sufrido lo que había sido el de Gobernación durante la dictadura. Todas las torpezas que se cometieron durante su largo período en el ministerio estuvieron basadas más en su ignorancia de las artes —malas— de un personal que tiene como tarea implícita, desde que se inventaron sus funciones, la de manejar, atenuar o acentuar a un funcionariado que de por sí constituye una especie de Estado dentro del Estado. Según confesó él mismo, su «gran descubrimiento» fue la Guardia Civil, la misma que con el tiempo lo llevaría a la cárcel, y no por los efectos beneméritos del Cuerpo, sino por delitos criminales de uno de esos mandos, el coronel, teniente coronel y hasta general Rodríguez Galindo, ascendido a este máximo grado por el ministro Juan Alberto Belloch en otro apartado de esta historia. (...)

Quizá por cierta querencia al pasado, la oposición conservadora bendijo a Barrionuevo exaltando su buen hacer, y la derecha mediática lo alababa haciéndole poseedor de un prestigio que no compartía nadie, fuera de la autosatisfacción de una grandilocuencia carente de sentido de la realidad. Su incompetencia, ligada a la inexperiencia, se haría de rogar, pero acabaría causando un terremoto. (...)

Fernando Morán no podía ocultar un cierto desdén intelectual ante los chicos de la tortilla sevillana, lo que a la larga, sumado a su inequívoca posición de izquierda y nada atlantista, acabaría provocando su cese. Hacía la figura de un animal insólito, casado con una Calvo-Sotelo, despreciativo con la derecha más ignorante que le hizo objeto de reiterados chistes, volviendo a producirse aquí una maldición inveterada, más vieja que el franquismo: los idiotas se ensañaban con el más listo de la cuadrilla, quien por cierto les pagaba con un desprecio más que merecido. «Este es un país de paletos y de horteras», le manifestó a la periodista Nativel Preciado, tras un par de años de actividad ministerial.1 Las campañas contra Fernando Morán disfrazaban su matriz reaccionaria bajo capa de chistes para zotes; el eminente muñidor histórico Ricardo de la Cierva producía entonces recopilaciones para la chusma levantisca. Fernando era hombre leído en un reino tendente a poner el listón en el catón de los infantes. (...)

Ocupó los cargos más relevantes y pasó de ser el «Solanita pelotillero», de familia asentada y huidizo de cualquier conflicto que exigiera comprometerse sin garantía de victoria, a hombre providencial para la cultura socialista; nadie trabajará con tanto tino, y además instruiría a su sucesor, Pérez Rubalcaba. Su posterior período como portavoz del Gobierno y reiterado ministro le daría una pátina y dejaría una huella que se consumaría con el no va más de la secretaría general de la OTAN, años después. Parecía el paradigma del cambio, no tanto de la realidad cuanto de las aspiraciones del PSOE; había pasado de patrocinador por excelencia de la oposición a la OTAN a encabezar la Alianza. (...)
más que dudosas operaciones empresariales que apuntaban al presidente de la Comunidad, Joan Lerma; a su jefe del gabinete de Prensa, el periodista Ximo Puig, luego presidente autonómico y entonces en plena pelea partidaria con el sector de Cipriano Císcar, porque la Comunidad Valenciana tenía la particularidad tradicional de numerosos ingredientes para la paella y no menos ruidos para las fallas. Entonces Ximo Puig no dejó de considerar que «la maraña de empresas paralelas» podía calificarse como «escándalo nacional». Como Cataluña, tan diferentes y tan similares, los socialistas valencianos siempre fueron una familia numerosa, muy numerosa, pero muy mal avenida. (...)
El asunto saltó tras las denuncias del Frankfurter Rundschau y Der Spiegel por financiación subterránea del consorcio alemán de Friedrich Karl Flick al conjunto de su clase política. Si el padre había ayudado a Hitler, por lo que fue condenado en Núremberg a siete años de prisión —de los que cumplió cinco—, su hijo había regado las cuatro fundaciones de la República Federal: la socialdemócrata Ebert, la democristiana Adenauer, la liberal Naumann y la socialcristiana Seidel. Total, diez millones de marcos de la época (unos 890 millones de pesetas, una nadería para lo que vendría después). Como el asunto llegó al Parlamento alemán, se constató que el PSOE había recibido cuatro millones de marcos para «ayuda a Felipe González», según testificó el gerente de Flick, Max Paefgen. (...)

La denuncia bautismal del militante Alonso Puerta terminaría con su expulsión y graves rifirrafes que, como ocurre casi siempre, acababan con sanciones a los que levantaban las alfombras recién colocadas, al tiempo que la autoridad partidaria daba la orden de hacer pasar los objetos, mal pisados y usados con provecho, por la lavandería. La realidad, preñada de satisfacciones, lo cubría todo. (...)

El fracaso de las audaces medidas económicas del Gobierno de Mitterrand sirvió como espejo en el que reflejarse, si es que se dignaban a mirar hacia alguna parte. Pronto se vieron obligados a corregirlas, luego a achicarlas y por fin a mantenerse en el mismo statu quo que exaltaba el sistema económico entonces incontestable, representado por las Administraciones de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. (...)



No puede decirse que la política económica de Miguel Boyer fuera buena para la marcha de la economía española, pero confirmaba que, si bien la mayoría veía mermado su poder adquisitivo y contemplaba un aumento alarmante del paro, al menos algunos podían hacer buenos negocios. No sólo no se había achicado el desempleo —que se arrastraba tras años de dejadez y por la imposibilidad de que los frágiles Gobiernos de Adolfo Suárez pudieran atajar unas deficiencias que incluso venían de antes—, sino que Miguel Boyer manifestaba un desdén manifiesto por los sindicatos, las rentas bajas e incluso el partido, un PSOE que cada vez lo miraba con mayor perplejidad y hasta temor. Era un Gobierno de izquierdas que no tenía el más mínimo rubor en hacer una política económica ultraliberal cuando aún esta se hallaba en sus albores. La operación podía desarmar a la derecha clásica, que aún peleaba por los restos de su naufragio pero abría boquetes en la apreciación que los propios votantes de izquierda sentían por lo que muchos consideraban «su partido». (...)

El cese fulminante de José Víctor Sevilla, secretario de Estado de Hacienda, en febrero de 1984 causó cierto asombro. Era sabido que Sevilla no compartía la política fiscal de Boyer, que se sustentaba en la convicción del talento estratégico de Mariano Rubio, subgobernador del Banco de España y amigo personal de longa data. Sevilla había llamado la atención sobre la desproporcionada alza de la inflación, trampeada por Boyer para mantener los topes salariales, y, por si esto fuera poco, puso el grito en el cielo de Felipe González sobre los pagarés del Tesoro, que colindaban con el «dinero negro». Más de tres billones —con «b» de billetes— de pagarés del Tesoro sin retención fiscal, opacos a la Hacienda pública y auténtica ducha para blanquear el dinero negro, donde entraría a saco la que luego se llamaría beautiful people y que entonces se acogía a la más chusca calificación de «amigos de Boyer». Incluso su secretaria ministerial, Petra Mateos, se convertiría en leyenda del mundo financiero. Boyer echó a Sevilla y lo sustituyó por Josep Borrell (...).

Esa realidad definía a un Gobierno de izquierdas que no tenía el más mínimo rubor en hacer una política económica neoliberal aún indefinida. Verdaderamente desarmaba a la derecha clásica, pero abría boquetes en la apreciación de muchos votantes que aún tenían confianza en «su partido». La medida estrella rutilante, la única que se podía vislumbrar, consistió en la implantación de la jornada laboral de cuarenta horas semanales, pero al tiempo que se incrementaba el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo. (...).

Controlada TVE, la única existente, por la mano férrea del secretario para la manipulación descarada, que no era otro que José María Calviño —padre de la que llegaría a ser ministra de Economía con Pedro Sánchez—, colocado personalmente por el vicepresidente Alfonso Guerra para ejercer como depositario de las verdades reveladas por el Gran Comunicador. TVE, el medio oficial, oficioso y lo que fuera menester —y que daría paso luego al encaje de bolillos, o el chalaneo ferial de ganado, que constituiría la llegada de las televisiones privadas—, era inseparable del fuego graneado de un diario que llegaría a erigirse entonces en una especie de intelectual colectivo de intereses muy privados, el que urbi et orbi se proclamaba «El diario independiente de la mañana», El País. (...)




El nombramiento de Calviño para domeñar al paquidermo RTVE tenía el sentido inequívoco de ponerlo bajo el control de Guerra, y por añadidura del jefe de la mesa de billar. Bastaba echar una mirada a la trayectoria vicaria del director general del ente público. José María Calviño era todo lo que se podía ser, incluso abogado, candidato «republicano» en las primeras elecciones, galleguista ejerciente, funcionario veterano del ente y de su Consejo. Fiel siempre, y así lo demostró en la primera ocasión que se le presentó. El exitoso programa de debate La clave, que dirigía José Luis Balbín, vieux routier del periodismo, invitó como uno más al recién expulsado del partido, Alonso Puerta, el primero en denunciar prácticas corruptas en el socialismo madrileño. Aquel día 14 de enero de 1983 se acabó La clave, Balbín y Alonso Puerta; todos «viraron a negro», como si se tratara de un corte de película. Calviño demostró su valía y lo que estaba dispuesto a hacer (...)

Si toda manifestación de civilización lleva aparejada una dosis de barbarie, en las proporciones del PSOE de la década de los ochenta existía un conflicto entre civilización y barbarie, o lo que es lo mismo entre el crimen y el respeto a una ley demasiado laxa (...)



martes, 14 de noviembre de 2023

"Las banderas separan" GLORIA FUERTES

 


  LAS BANDERAS SEPARAN

Al aire,
al aire puro
no le gusta acariciar banderas.

Todas las banderas
huelen a proyectiles,
a heridas

Todas las banderas huelen a sangre
de hombre joven.

El aire puro de mala gana las ondea
Hasta que con todas las banderas (como dije)
los países hagan una soga larga
multicolor gigantesca,
entonces el huracán
se convertirá en suave céfiro
que acariciará la única bandera del mundo
gustoso.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Fragmento a Pasolini de LA TUMBA DE KEATS (Juan Carlos Mestre)

 

( Pier Paolo Pasolini, asesinado en Ostia 
                                                             el 2 de noviembre de 1975) 
Se aburre el hombre con el hombre, una vez más es su cabeza como un bosque dormido, 
en ella los venenos de la posesión hacen sufrir al enamorado y al cándido,
levantan murallas altas como milenios entre su deseo y su cuerpo,
rodean los bazares con brea de pescado, queman hojas de libros y queroseno,
especulan, traen noticias, defienden teorías, matan lo que aman.
Tuvimos una vez la felicidad, pero tuvimos a Wilde con su jergón de presidiario a rayas,
tuvimos nombre de estrella, hermosos nombres de animales bíblicos,
fuimos mujer y sol y hombre y luna, brillantes como los atunes, vivos como delfines,
pero sucedió la vergüenza y salió el basilisco con su áspera lengua de arena, 
sucedió la muchacha muerta, el oficio de andar por ahí con una hoz en la mano, 
sucedió la anémona de pechos violáceos, en cada lugar entró el afilador filarmónico, 
entró el ruido de los escaparates rotos, entró la maledicencia en cada casa,
las algas entraron en los cráneos de los arrojados al mar, entró la gente en las correas, 
la almeja abrió sus labios en el plato gigante, abrieron sus agallas negras los camaleones,
alguien cogió la lámpara y la apagó, alguien anduvo de un lado para otro jadeante, con miedo,
lo incombustible ardió, el amarillo fue un color maldito, se detuvieron los trenes, 
hacia otro lugar se pusieron de nuevo en marcha los trenes,
las flores se cerraron sobre sí mismas, se dieron vuelta los guantes, las cruces alargaron sus brazos,
pasó un día, los solitarios abandonaron la felicidad, los atónitos se juntaron con los infelices alrededor de una estufa, esperaron,
pasó otro día, algunos empezaron a oír terribles narraciones, relatos que ofendían la verdad de la literatura,
todos por separado acariciaban su nublado pedazo de cielo, juntos lo maldecían, 
la monotonía de la muerte empezó a empapar los cadáveres,
la presencia del mal comenzó a ser disculpada más allá de las barreras del ghetto,
de nada sirve que yo te ame, de nada sirve muchacha que yo te quiera,
esto es todo lo que nos ha dado la vida, la memoria del que muere en otra parte,
ahora cuando el otro es el que sufre, y es también el otro el que condena.
Nadie llamará leña a la corteza de este árbol, nadie libro a la casa de este cuerpo,
nadie a la Roma mortal de los escombros liturgia de lo eterno,
nadie por más que dure la vejez del mundo ocultará su cara con las manos,
nadie al deseo que inspira el candoroso lenguaje de los hombres llamará costumbre desconocida,
nadie que se conozca olvidará las portentosas, inocentes, primeras palabras de su infancia,
nadie entre lo que queda de nosotros, la brizna de nosotros, la huella de nosotros, 
dirá ha dejado de llover, el exilio ha terminado, es decir, he olvidado.
Pueden de este modo girar los aros y las manecillas y el círculo de las poleas,
pueden los astros volver atrás sobre sus órbitas, sumergirse las islas, retraer los muros sus cristales,
pero aquél que alce su vista al universo, aquél con su cestillo, aquél con ramas,
el que aún trae en sus dedos el olor de otro, la copa de los manantiales salinos, 
el que abre la botella del náufrago, el que hace arder la sonrisa del cómico,
el errante que bajo el cielo de agosto llama a ese sitio lugar donde él quisiera vivir,
el inmóvil sobre las superficies que llama a ese lugar tierra donde quisiera quedarse,
el poseído por la alucinación de las brújulas, el que dice toda noche es pequeña para mí, 
el que tiene una herramienta negra, el que la oculta para no defenderse de nada,
quien alza la mano y dice y el que no alza la mano y murmura y pone su silencio entre las palabras que tienen valor,
el que hace ruido con la boca, el que asaltado por el temor de los grandes batracios se calla,
el huérfano apadrinado por el estiércol de la oquedad,
el hueso del exhibicionista cristiano, la fiera cismática de los teólogos negros, 
el collage de Roma tatuado sobre el torso desnudo del favorito de Adriano,
piedra de la piedad de Roma, la conciencia de Auschwitz marcada a látigo de nieve 
a través del hambre de las diecisiete generaciones de Jacob,
la carreta de heno, las sandalias del gran dador de la misericordia al que llaman las tribus Pontífice Máximo,
los doce arrepentidos tallados en piedra blanca por el dueño de los arquetipos,
el reloj de arena y la escuadra masónica, el cálculo perfecto del poder y la muerte,
el que viene en nombre de nadie, el que trae cera para los mártires,
el que trae un azafate de bronce, agua donde lavar la uña de los creyentes,
el torpe con la barba de once días del peregrino apoyándose en su cayado egipcio,
el apóstata con el juez a levantar testimonio del cadáver encontrado en Ostia,
Pier Paolo Pasolini a la derecha del suspiro del Padre,
carne de mono para las bodas del infierno, 
carne de Cristo para el delito de Estado,
Roma blanqueada por la avaricia del asesinato, 
Roma roída por los perros de la judicatura.
(...)
He enterrado la llave que abre a un hombre al vacío
y la llave que cierra la urna y la que no abre ni cierra nada a ésa también la he enterrado, 
ahora custodio la propiedad del olvido,
los barrizales donde el campesino etrusco envuelto por la luz marina 
cae elemental, pura, sencillamente masacrado por la quijada de Abel.
Esto que yo sé ahora, este conocimiento en mí del otro, esta personificación de ceniza y fragmento, este extremo de alondra y miopía en el faro, esta usura de cuerpos invisibles sustraídos a la realidad, al espacio de la edad del sueño ocupado por la posibilidad enemiga, la hora en que todas las calles del cementerio protestante de Roma, las tumbas con números múltiplos del dos y las impares, todas las inseparables tumbas y las ya desaparecidas bajo el irreparable anhelo de la inmortalidad, aceptan la derrota de su tiempo, y siendo el tiempo un instrumento útil a la libertad del hombre por perecedero, y siendo lo perecedero una claridad generosa no alejada en su contradicción del futuro, veo a la vez el rayo y la golondrina en su breve atmósfera, y por encima de mí veo los cipreses como un gigante enmohecido atemorizando la vanidad, y pienso que lo irreal es esto, esta videncia de lo evidente, que apenas a cien pasos de la cercanía del ojo esté enterrado Keats y al otro extremo del silencioso y pagano jardín, a igual distancia de la rosa de los vientos y el perjurio de la inmovilidad esté la urna de piedra gris con las cenizas de Gramsci, y entre ellos la bruma de todos los mares y las estrellas voluntarias de la noche, y tras esta posesión de sucesiva solidaridad tan alejada del capricho como de la demencia, escribiera Pier Paolo Pasolini el duelo de su confidencia bajo la lluvia de un año que pudo ser el cincuenta y seis, pero esto ya no hay labios que lo cuenten.
Puede un hombre llamar destino a esta hora en que moralmente empieza a nublarse el día,
decirle a un dios oye dios dile a la muerte que no estoy,
puede la mañana negarse a ser mañana, desobedecer la noche, iluminarse,
y desde esa desnudez, más inocente el cielo y todavía más transparente la idea del perturbador castigo,
puede el pensamiento de un hombre discrepar de la conciencia de ese mismo hombre, 
puedo yo ser dos, pueda el otro renunciar a la educación de sentirse culpable,
pueda llamar idea próxima al homicidio a la cultura concebida en términos de lo rentable,
puede consecuentemente el hombre exigir aire al aire y agua al agua,
fundar su diferencia en la discrepancia, elegir la cobardía ante el valor del que mata, 
negarse al resplandor y a la oscuridad, llamar por su nombre al asesino,
ahí estás clavado como un Cristo en este arenal de botellas vacías y neumáticos viejos, 
Pier Paolo Pasolini arrojado entre los escombros de una ciudad moribunda,
entre la multitud de los silenciados a los que da su grito negro un mar de brea, 
llámese una palabra a otra por la proximidad,
dé al día su canto el pájaro como da el otoño su color amarillo,
vuelva el díscolo hacia atrás por las aceras hasta entrar otra vez en la velocidad de su automóvil,
ruede la moneda hasta la alcantarilla, se haga gota de oro en la podredumbre,
vuelva la hora del que sobre la terrenal esfera sólo conoció la época del concilio de sombras, la desgracia de las naciones vecinas, la conspiración contra el hombre,
regrese el que contra la furia de los contrarios se quita el sombrero ante un cerezo en flor,
mire las inmensas bóvedas, vea en esas bóvedas la bandada de pájaros sin cielo,
vea sobre él como granos de arroz sobre la novia una a una todas las arenas de la playa de los pájaros,
el conjunto y la confabulación, la integridad y el cúmulo de todos los pájaros,
la aglomeración y la masa, la clase y la compleja unidad de sus racimos aéreos,
vea la centena y el millar que apiña, la pareja y la trinidad de los pájaros, la uva del pájaro solo,
todos los pájaros de la alabanza, todos los gremios y las hermandades de pájaros que huyen de la monstruosidad y la redada,
todos los torturados bajo la decencia ambigua de la religiosa democracia del cuerpo, 
los que sin nombre de pájaro poeta son su único sol, su única abrasión en los andamios, su único quicio en las madrigueras,
uno por cada uno es el pájaro en la jaula de silicio en los callejones del búho,
uno por cada tachado en el inventario de los chaperos de Termini asignados a la trama de la sospecha,
la marcha de los ciento cincuenta millones de Maiakovski,
atados con cuerda de bronce cada uno a su árbol, cada pigmento a su color de ala, acorralados en el tumulto, secretos en el hematoma. 
fragmento de la tumba de keats /  roma, noviembre 1997 / poema e ilustraciones de Juan Carlos Mestre)

 



domingo, 15 de octubre de 2023

"Socialismo cocainómano"


Pensé que estabas bromeando
cuando dijiste "me gustaría verle
para discutir su contribución
al futuro del corazón y el alma de nuestra nación.
A las seis en mi casa, Whitehall "

Bueno, llegué justo después de las siete
Pero usted dijo "no importa, me hago cargo
de su situación y de su imagen
y me siento halagado. Solo me gustaría decirle
que me encantan todos sus discos.
Por cierto, ¿podría firmar esto para mi hija?
Ella está en el hospital, su nombre es Miriam.
Gracias, ahora vamos al grano: ¿quieres una raya?
¿Es usted -snif- socialista?

Ahora siento que lo hago bien,
voy a tope todo el rato.
Sólo un tiro y arreglado
y apoyo el... oh estado de bienestar, 
o como se diga.

Oh, sí me siento
una superestrella.

Bueno cantar acerca de las personas comunes
Y la mala formas y los inadaptados
Así que puede usted aportar a mi />
y todo lo que realmente quiero decir
ha venido en y oscile el voto para mí
todo lo que estoy diciendo en realidad 
ha llegado en el rodillo hasta que la nota para mí
la esencia de todo esto es ¿quiere solicitudes o d'desee pierde?
¿es usted un socialista, ¿no?
socialista, ¿verdad?
socialista, ¿eh?
Oh, sí, socialista".

Usted puede ser justo lo que desea ser
justo siempre y cuando no se trate de competir conmigo
y ya hemos esperado tanto tiempo
para la oportunidad de ayudar 
a nuestra propia especie, por lo que ahora...
Por favor, ven y traza las líneas de fiesta.

Oh, te debes a ti mismo,
no pienses en nadie más
y prometemos que no se lo diremos
No se lo diremos y todos ganamos, socialista."

5 poemas de ‘Meadowlands’, de Louise Glück

 


Ítaca


El amado no
necesita estar vivo. El amado
vive en la cabeza. El telar
es para los pretendientes, encordado
como un arpa con el hilo blanco de un sudario.

Él era dos personas.
Era el cuerpo y la voz, el magnetismo
natural de un hombre vivo, y después
el sueño o la imagen que despliega
y moldea la mujer que trabaja el telar,
sentada allí, en un salón lleno
de hombres sin imaginación.

Igual que te compadeces
del engañado mar que intentó
llevárselo para siempre
y solamente se llevó al primero,
al verdadero marido, debes
compadecerte de estos hombres: no saben
qué es lo que están mirando;
no saben que cuando uno ama de esta forma
un sudario es un traje de novia.

***

Parábola de la bestia 


El gato ronda por la cocina
con un pájaro muerto,
su nueva posesión.

Alguien debería hablarle
de ética al gato mientras este
husmea el lacio pajarillo:

en esta casa
no ejercemos
la voluntad de este modo.

Cuéntale eso al animal,
con sus dientes ya
clavados en la carne de otro animal.

***

Parábola del vuelo

Una bandada de pájaros abandona la ladera de la montaña.
Negros en la tarde primaveral, dorados a principios de verano,
se elevan sobre la lisa superficie de la laguna.

¿Por qué el joven se inquieta de repente,
por qué decae la atención en su pareja?
Su corazón ya no está del todo dividido; intenta pensar
en cómo decir esto con cierta compasión.

Ahora oímos las voces de los demás al cruzar la biblioteca
hacia la veranda, la galería de verano; los vemos
sentarse como siempre en las diversas hamacas y sillas,
las blancas sillas de madera de la vieja casa, mientras recolocan
los cojines de rayas.

¿Importa acaso a dónde van los pájaros? ¿Importa acaso
de qué especie son?
Se marchan de aquí, de eso se trata,
primero sus cuerpos, luego sus tristes gritos.
Y, desde ese momento, dejan de existir para nosotros.

Debes empezar a pensar en nuestra pasión de esa manera.
Cada beso fue real, después
cada beso abandonó la faz de la tierra.

***

Bañador morado


Me gusta verte trabajar en el jardín
mientras me das la espalda con tu bañador morado:
tu espalda es mi parte favorita de tu cuerpo,
la parte que está más alejada de tu boca.

Harías bien en pensar un poco en esa boca.
También en tu forma de quitar las malas hierbas,
rompiendo los tallos a nivel del suelo
cuando deberías arrancarlas de raíz.

¿Cuántas veces tengo que explicarte
cómo se esparce la hierba, a pesar
de tu montoncito, en una masa oscura que
al alisar la superficie has acabado
por ocultar del todo? Cuando te veo

con la mirada perdida en las ordenadas
hileras de la huerta, aplicándote
aparentemente a fondo cuando en realidad
haces el peor trabajo posible, pienso

que eres una irritante cosita morada
y que me gustaría que te esfumaras de la faz de la tierra
porque eres todo lo equivocado de mi vida
y te necesito y te merezco.

***

El deseo


¿Recuerdas aquella vez que pediste un deseo?

Pido un montón de deseos.

La vez que te mentí
sobre la mariposa. Siempre me he preguntado
qué deseo pediste.

¿Qué deseo piensas que pedí?

No lo sé. Que yo regresara, que
de alguna manera al final acabáramos juntos.

Pedí lo que pido siempre.
Pedí otro poema.

lunes, 25 de septiembre de 2023

"INVASIÓN DE CAMPO: manifiesto contra el fútbol como negocio y en defensa el aficionado" (Alejandro Requeijo)


DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS 
El fútbol es una cosa muy seria, es un elemento de identidad, aunque la opción normalmente es trivial, tú eres del equipo de tus padres o de tus hermanos mayores, naces y te dicen «Tú eres de este equipo» y así te quedas para los restos. El fútbol sirve para odiarse sin hacerse daño, pero también para sentir que perteneces a un grupo. Tú te sientes unido a la gente de tu equipo con independencia de que sean ricos, pobres, guapos, feos, tontos o listos, si eres hincha de un equipo formas parte de un colectivo y cuando eres pequeño eso refuerza tu autoestima y te hace sentir acompañado. Eso no excluye que todos tengamos íntimos amigos del equipo rival.
ALMUDENA GRANDES, escritora

Ha llegado el momento de 'invadir' el campo de fútbol y recuperar lo que nos pertenece

Me gustan las invasiones de campo porque tienen un aroma a fútbol antiguo. Cada vez es más difícil verlas, ahora la seguridad de los estadios se encarga de acordonar el perímetro del césped para que nadie salte desde el graderío. Y si saltas, te multan o te llevas un palo. Pero una invasión de campo es una expresión de júbilo incapaz de contenerse, como una botella que se descorcha para dar el pistoletazo de salida a una fiesta. Es una imagen irremediablemente feliz. Una comunidad de personas con historias particulares, pero unidas por la adhesión a una causa que celebran en masa sobre el escenario mismo de la gesta. Permite pisar el césped al menos una vez, que te impregne de lleno ese olor a hierba que normalmente solo se percibe desde las primeras filas. La invasión de campo tiene algo de conquista, de reivindicación de un protagonismo que durante el juego queda relegado a la butaca. Con la invasión, el aficionado ocupa el lugar central de los focos. Una invasión es la consecuencia natural de un estado de ánimo, el demarraje incontrolable de una emoción contenida, no solo noventa minutos, sino meses, años, incluso décadas. Hay aficiones que penan largas temporadas de sufrimiento entre una alegría y la siguiente. La primera a veces es la única. Para que una invasión cuaje, es necesario que haya un pionero que asuma el riesgo de que su acción no vaya más allá del calabozo. Basta que uno ponga su pie sobre el verde para que la multitud interprete la señal y todo se desborde. (...)
Va al estadio simplemente porque hay que ir. Porque forma parte de algo superior a él que trasciende edades y clases sociales. Se va porque se es parte de algo, y eso es una actitud como la de quien se consagra al rock and roll y a una vida en la carretera. El carnet de socio significa mucho más que un plástico que presentar en los tornos de entrada. El aficionado de estadio no ejerce en condición de cliente. No calienta la butaca sino la grada. No pedirá que le devuelvan el dinero de la entrada si no queda satisfecho con el juego de su equipo. Se cabrea si no le gusta lo que ve, claro. Pero vuelve la semana siguiente porque el fútbol, como la vida, siempre da revancha. (...)

El aficionado de estadio quiere divertirse. Pero eso no dependerá necesariamente de que presencie una goleada o el balón se mueva muy rápido sobre el pasto. Aquí entretenerse o aburrirse son conceptos muy pequeños frente a identidad, pertenencia, compromiso, adhesión, comunidad. (...)

 "Vivir el fútbol en soledad por televisión es un exilio autoimpuesto"


Un máster en marketing deportivo avanzado cursado en una escuela de negocios de pago no da derecho a vulnerar los símbolos que nos explican. Un escudo no es feo ni bonito, es el tuyo. Y el estadio es tu casa, tu historia, tu ciudad, tus recuerdos. Aquí no entenderemos el fútbol como un producto a exportar a nuevos mercados. A eso lo llamaremos simplemente expolio y señalaremos a los culpables con nombres y apellidos. Tampoco tragaremos con la estafa de justificar el saqueo en presuntas misiones redentoras por países carentes de derechos humanos. La diplomacia deportiva es el lucrativo blanqueamiento de dictaduras. El fútbol es un patrimonio inherente al entorno en el que se desarrolla. No se puede plantar un olivo en el polo norte ni ver crecer pinos en el desierto. Los equipos pertenecen a los barrios que les dotaron de una esencia, a las ciudades donde se forjaron rivalidades, a las aficiones que poblaron las bancadas de sus estadios construidos a veces con sus propias manos. No, cualquiera no tiene el mismo derecho a poseer algo que no le pertenece por el hecho de tener la posibilidad de pagarlo. El fútbol español es un patrimonio cultural a proteger y las instituciones políticas deberían ser conscientes de ello. Despojado de su hábitat, el fútbol se convierte en un simulacro desvirtuado y sin futuro. Se muere. (...)

Si se maltrata al aficionado de estadio, si se le sigue expulsando de la ecuación por no considerarlo rentable, mañana no quedarán siquiera cenizas que recoger. Solo ruina. Nada hay más previsible y duradero que la lealtad, nada es más confortable para el dinero que la estabilidad de un plazo fijo. Y este es para toda la vida, varias generaciones. Porque fueron, somos, y porque somos, serán. Se puede cambiar de todo menos de pasión. (...)

cuando escucho a gente, demasiada, explicar lo que todo esto significa con términos como cláusula, inversión, marca global, industria o espectáculo. Cuando escucho a alguien vincular el fútbol a estos conceptos, echo la mano al bolsillo para comprobar que no me han robado la cartera. Simplificar el fútbol a su condición de espectáculo es una trampa. Para eso está el circo o el teatro. Al fútbol se va a otra cosa. Si algo tengo claro es que aquel hijo no cruzó medio continente con el afán de pasar un buen rato. No iba a divertirse precisamente, sino a algo mucho más importante. Igual que los miles que le acompañaron en el desembarco. Tampoco reclamaban un juego entretenido esa noche, sino llevar en volandas a su equipo, ser parte de la victoria. Es personal, claro. No es una afición, es una causa. (...)

No es que este deporte sea más aburrido ahora que antes, es igual de aburrido o divertido que siempre. Lo que han cambiado es la oferta y el individuo en un mundo que plantea nuevas opciones de ocio. El italiano Giovanni Sartori, premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, desarrolló la teoría del vídeo-niño. Explicaba que las nuevas generaciones estimuladas con la cultura audiovisual han perdido la capacidad de conocer. Ver no es entender. El caso es que Sartori desarrolló esta teoría a principios de siglo, por lo que vamos tarde. Nuevas plataformas como Instagram o TikTok solo han acentuado la pereza intelectual. Todo lo que dure más de un minuto y medio ya es eterno. La vida debe ser contada en pequeñas píldoras de segundos. Se da un fenómeno curioso con estas nuevas plataformas. Los vídeos más virales suelen ir acompañados de canciones antiguas y eso ha supuesto que los chavales conozcan éxitos pasados de Elton John, David Bowie o Abba, entre otros. Pero los vídeos son tan cortos que solo se saben el estribillo, si les pones otro tramo de la canción ni siquiera la reconocerían. (...)

proceso de inmersión al fútbol pasaba por un desplazamiento al estadio, generalmente acompañado por un familiar o un vecino —aquí los barrios van a ser importantes— encargado de inculcar los conceptos generales del juego y los particulares del estadio propio, que era como un segundo hogar. Los cánticos, los héroes de antaño, las características que lo hacen único, las rivalidades históricas, lo que sí y lo que no formaban parte de la lección semanal transmitida de padres a hijos y a nietos. ¿Por qué esa grada se llama así?, ¿qué pasó en aquella portería?, ¿qué representa el escudo de la camiseta?, ¿quién decidió lucir esos colores?, ¿qué hizo la persona que da nombre al estadio?, ¿a quién se homenajea con esa estatua?, ¿qué significa el mensaje de la pancarta?, ¿por qué silba la gente?... Es así como se establece un vínculo que empieza en la fe hacia tus mayores y acaba forjando una relación sentimental, una pertenencia a algo que ya es para siempre. Y el estilo del juego sobre el césped donde muchos acotan el espectáculo es simplemente un ingrediente extra. Es importante saber la historia del club al que uno pertenece, conocer el pasado es vital para valorar el presente. Las gradas reaccionan de forma distinta ante hechos similares porque cada una arrastra su propia memoria forjada a base de acumular experiencias diferentes. (...)

Ahora ese rito de conocer la historia del club al que perteneces queda relegado a una pantalla que cuenta otras cosas generalmente líquidas, menos trascendentes. Existen intereses comerciales que establecen relatos mediáticos interesados. En el caso español se lleva años explotando el mantra de la mejor liga del mundo y la rivalidad entre Real Madrid y Barcelona que lo centrifuga todo; lo último, el fútbol femenino. No es posible transmitir los códigos importantes de una tarde en el estadio en los resúmenes de cinco minutos con las mejores jugadas, como tampoco es posible conocer a Bowie a partir de un estribillo viral. (...)

Resulta vital defender la cuota de protagonismo que tiene el aficionado de estadio, injustamente infrarrepresentado en el gran circo del fútbol actual. El modelo del fútbol lleva mucho tiempo expulsando al hincha de la toma de decisiones que afectan a su club. Reduce su participación a la de mero cliente. Pagar y callar. Se desprecia la pasión presentándola como sinónimo de ingenuidad primitiva. El cínico analista dirá que mientras el jugador rinda en el campo, todo lo demás es perdonable porque son profesionales. Son axiomas que luego se repiten en la calle de manera idéntica a como emanan previamente de los medios de comunicación, donde apenas hay voces con sensibilidad de grada que ejerzan un mínimo de contrapunto." (desde "Invasión de campo: Un manifiesto contra el fútbol como negocio y en defensa del aficionado (...).

Los medios incluso rentabilizan las polémicas alojando en sus diarios digitales votaciones virtuales en las que puede opinar todo el mundo sin requisito alguno. Vale lo mismo el clic de un acreditado seguidor del equipo que el de un lector del eterno rival al que le ha parecido divertido opinar mientras mata el tiempo con su smartphone antes de bajarse en la siguiente parada. Del resultado de esas encuestas nada rigurosas luego nace una información con un titular informativo dando por bueno que eso es lo que piensa la afición. A esto se le suma una corriente poco periodística que consiste en recoger ante el micrófono una pluralidad de opiniones para presentar una presunta distancia imparcial sin que necesariamente esa paridad sea real. «Ya ven, opiniones para todos los gustos», suele concluir el presentador de turno. Culmina así la operación de blanqueo de decisiones que hieren a seguidores y ofrecen al espectador en general y a la afición afectada en particular una realidad profundamente distorsionada. (...)

Desde su aparente imparcialidad, los análisis futboleros evidencian en realidad un distanciamiento con los intereses de la grada. Demasiado a menudo se atreven a decirle a una afición lo que debe opinar o cuál debe ser su grado de exigencia. Si el runrún del Bernabéu empieza a murmurar impaciente en el minuto veinte, ¿quiénes son unos señores ajenos al sentir y la memoria madridista para decirle a ese estadio lo que debe manifestar? La grada del Metropolitano, en la misma ciudad, pero con características distintas, demostró durante más de una década una adhesión mayoritaria a Simeone que en nada coincidía con el tono crítico que desprendían buena parte de los análisis futboleros casi desde el inicio de su etapa en el banquillo rojiblanco. Durante la primera temporada de Xavi en el Barcelona se escuchó un Camp Nou más dispuesto a arrimar el hombro y apoyar a los suyos que los discursos catastrofistas de los comentaristas." (desde "Invasión de campo: Un manifiesto contra el fútbol como negocio y en defensa del aficionado (...).

A Guardiola le han salido más falsos imitadores que a Francisco Umbral. Álex Couto es el autor de un libro titulado Catenaccio, el arte de defender. Tiene una frase fantástica para reivindicar la validez del catenaccio que es todo un desafío: «Es el derecho del pobre». Agazaparse en campo propio renunciando al balón y al preciosismo como metáfora de la guerra de guerrillas ante la que ejércitos poderosos sucumbieron tantas veces frente a un enemigo teóricamente inferior. (...)

La grada: conciencia de clase.

Estamos condenados a que las gradas del futuro estén ocupadas por vídeo-niños adultos caprichosos que no sepan interpretar todo lo que tienen alrededor ni lo que sucede en el césped y a la mínima se aburran o protesten si lo que pasa no satisface sus demandas de divertimento. La alternativa de la televisión ha supuesto una opción más barata para el consumidor, que tiene acceso a más partidos ofrecidos como opción de ocio. Desde hace tiempo los horarios no son simultáneos, por lo que es posible echar el día desde la mañana a la noche sin renunciar a ningún encuentro. El lugar ya no es el estadio, sino la soledad de un salón. Se impone el individualismo del aficionado-cliente que ya no interactúa con una masa de gente ni toma conciencia de grada, lugar en el que conjuntamente se expresa la idiosincrasia de un club, un barrio, una ciudad. La soledad del aficionado frente al televisor dispersa su personalidad como actor y diluye hasta la insignificancia su poder para hacerse escuchar. Internet no ha mejorado mucho la cosa. La capacidad de interrelacionarse con otros ha permitido opinar en condiciones de igualdad al que lleva varias generaciones experimentando el fútbol en comunidad y al que no ha pisado nunca un vomitorio. Todo un avance, muchas gracias, red de redes. La premisa de que la televisión permite llegar a cualquier estadio del mundo es una estafa, lo que hace en realidad es alejarte de todos empezando por el que tienes más cerca. (...)


Hoy el aficionado de sofá crea más vínculos con el Manchester City que con su equipo local. A uno solo le interesa lo que ve y lo que no ve no existe. El gran reto de muchos padres hoy no es evitar que su hijo llegue un día a casa con la camiseta del eterno rival, sino posponer todo lo posible el momento en el que diga que es del peseyé sin haber estado nunca en París. Siempre he sentido más propia una derrota o una victoria de mi equipo cuando me he dejado algo en el camino empezando por el tiempo o el esfuerzo que supone trasladarse hasta el estadio, pasar frío en invierno o calor en verano. La militancia es otra forma de ejercitar el vínculo. (...)

Aunque no te pierdas ninguno de los partidos, de facto no hay ninguna diferencia de comportamiento entre ver a tu equipo, al eterno rival o una película de Marvel. Como mucho, solo el vecino notará la diferencia si eres de los que gritan en casa cuando marcan los suyos. Si acaso la distancia o la economía son las únicas justificaciones para que ir al campo no sea la prioridad del aficionado. La televisión supone un exilio sentimental voluntario. A veces ir al estadio es un privilegio del que solo puede disfrutar una minoría, concretamente los miles que caben en su aforo o los que todavía pueden pagarlo. Habrá quien considere eso elitista y defienda el poder democratizador de la televisión al llegar a una mayoría. Ambos mundos son compatibles. El riesgo es que los segundos acaben desplazando por completo a los primeros como viene sucediendo desde hace muchos años. El estadio debe mantener su halo aspiracional y el aficionado de estadio no puede perder su condición preferente. El hecho de que una cultura llegue a más gente no la hace necesariamente mejor. Y si el coste de una cultura de todos —advierte Sartori— es el desclasamiento en una subcultura incapacitada para conocerla, entonces la operación representa solamente una pérdida. «Si el maestro sabe más que el alumno, tenemos que matar al maestro; y el que no razona de este modo es un elitista», se quejaba el sociólogo italiano. (...)

El espectador-líquido No, el fútbol no puede ser solo un espectáculo. Es algo sujeto a unas normas que no se pueden alterar si la gente se aburre. No hay un guion preestablecido que se pueda adaptar a los gustos de cada público. El fútbol no es lo que algunos pretenden por la sencilla razón de que es real. Y la vida real es a veces injusta, imprevisible, siempre incontrolable. En ocasiones es simplemente aburrida, otras veces fea, pero es nuestra vida y hay que aceptarla como tal. La pertenencia a un club es eso. Hay rachas mejores y peores, esfuerzos no correspondidos, golpes de suerte, éxitos y fracasos. La derrota es parte del juego, algo habitual con lo que hay que contar y saber sobreponerse. La diversión no está garantizada. Fomentar el fútbol como un espectáculo que culmina con el pitido final por encima de la adhesión inquebrantable a unos colores moldea un consumidor-cliente líquido que con toda seguridad se cansará pronto. (...)
El fútbol-negocio-espectáculo dejará de ser negocio-espectáculo el día que se pierda o se expulse del todo al aficionado tradicional. Porque ese día ya no habrá nadie dispuesto a pagar un dineral por ver un partido de fútbol. Buena parte de la motivación del turista adinerado es ver el ambiente y la atmósfera creada por el aficionado tradicional en su ecosistema de fútbol real y no verse rodeado de iguales participando de una impostura. (...)

Hoy se ha roto ese equilibrio y el negocio ya no es un medio, es el fin en sí mismo, y las preocupaciones del socio, un obstáculo. Pero la paciencia y la economía del hincha no es infinita y el día que se agote se acabará, no solo el fútbol tradicional, sino también el fútbol-negocio. Esta tendencia no es nueva, pero se ha acelerado en los últimos años en el marco de una sociedad entregada al consumismo que lo quema todo rápido. Zygmunt Bauman fue sociólogo y ensayista como Sartori. Dedicó parte de su obra a desarrollar el concepto de «modernidad líquida». Dejó dicho que el consumismo no gira en torno a la satisfacción de deseos sino a la incitación del deseo de deseos nuevos. Ganar no es suficiente si el de enfrente ha ganado más. La alegría por el título conseguido no es completa porque no se ha fichado a tal jugador. El recuerdo de la victoria en el último campeonato se convierte drásticamente en dudas si el equipo arranca el siguiente torneo con una derrota. La rueda del negocio seguirá girando siempre que la expectativa se sitúe en niveles inalcanzables. «La sociedad de consumo consigue hacer permanente esa insatisfacción», advierte Bauman. El mundo del fútbol entendido como un espectáculo que consumir no es ajeno a esta situación. Si no se cumple el objetivo un año, se considera todo un fracaso que obliga a cambiarlo todo. (...)

En este marco general la globalización también juega un papel a tener en cuenta dado que ha acentuado las incertidumbres de la sociedad del bienestar. Ante eso, el fútbol representará un refugio emocional siempre que mantenga intactas las certezas que uno creía para siempre. El antropólogo Alberto del Campo explicaba así esta idea en una entrevista para El Confidencial: «Cuando la gente experimenta que su destino ya no está regido por uno mismo, ni siquiera por los políticos, que las decisiones se toman muy lejos y que se produce una guerra y el petróleo sube al doble así que no se puede ir de vacaciones, siente cierto desasosiego de vivir en un mundo volátil, cambiante, en el que lo local, lo tradicional y lo propio se van diluyendo. Eso explica que se vuelva a contextos donde se vive la singularidad: “De acuerdo, todos somos seres humanos, pero yo soy del Betis”». (...)

Guy Debord fue el alma del situacionismo francés. Un año antes de Mayo del 68 publicó La sociedad del espectáculo. El paso del tiempo ha demostrado que algunas de sus advertencias sobre las trampas de la espectacularización se han cumplido a rajatabla en el negocio del fútbol. Sostiene que «el espectáculo hunde sus raíces en una economía de la abundancia, y de ella proceden los frutos que tienden a dominar finalmente el mercado del espectáculo». Una vez introducidos en esa deriva caníbal, no hay argumentos emocionales que se resistan al espectáculo porque «es absolutamente dogmático, pero al mismo tiempo no puede desembocar en ningún dogma sólido. Para él, nada se detiene, tal es su estado natural». Y en la fórmula del éxito de este modelo encaja mucho mejor el aficionado en su salón que las gradas con personalidad propia ejerciendo de contrapoder. Debord lo explicaba así en el contexto histórico de la Europa que había alcanzado el estado del bienestar tras la Segunda Guerra Mundial y caminaba decididamente hacia la globalización: «La unidad irreal proclamada por el espectáculo enmascara la división en clases en la cual se apoya la unidad real del modo de producción capitalista. Lo que obliga a los trabajadores a participar en la edificación del mundo es lo mismo que les separa de él. Aquello que relaciona a los hombres, liberándoles de sus limitaciones locales o nacionales es lo mismo que les aleja a unos de otros». (...)

Entonces se abrió una fase clasificatoria previa en los meses de verano que amplió la cifra de posibles aspirantes, hasta 80 clubes de 54 países en la 2021/2022. Sin embargo, el palmarés histórico de la competición demuestra que esa ampliación no ha supuesto un aumento en la pluralidad de campeones, sino todo lo contrario. Entre 1962 y 1992 hubo 19 equipos distintos de 9 países que alzaron el trofeo. Entre 1992 y 2022 la cifra se ha reducido a 13 equipos de 7 países. Salvo excepciones y accidentes —porque esto es fútbol— existe un techo de cristal para una inmensa mayoría fuera de la élite económica a la que se condena a un papel de sparring antes de que los de casi siempre afronten las fases decisivas. La privatización es más nítida si se analizan los semifinalistas. Entre 1962 y 1992, hubo 55 equipos de casi otras tantas ciudades de 20 países europeos. Entre 1992 y 2020, y a pesar de que la competición en teoría acoge más aspirantes, el dato dice que 34 equipos de 11 países alcanzaron el penúltimo escalón a lo largo de estos últimos treinta años. La muestra es lo suficientemente amplia como para negar la reducción. La supuesta democratización del fútbol se demuestra cuando menos discutible. Son muchas las aficiones que se van quedando en el camino sin poder sentirse parte importante de la máxima competición. Ni siquiera ese consuelo de actor secundario le quedará ya a una mayoría de ciudades europeas con la Superliga. El dinero se ha convertido en protagonista cuando hablamos de fútbol. Hoy un aficionado medio conoce antes los nombres de mánager y representantes como Mino Raiola, Jorge Mendes o Jonathan Barnett que al defensa titular de un equipo de mitad de tabla. Las negociaciones por un fichaje acaparan el tratamiento informativo no ya solo en verano, cuando no hay partidos, porque encaja a la perfección en ese ansia aspiracional de consumir que diagnosticó Bauman. Se ha asumido sin apenas resistencia el relato empresarial a la hora de explicar el fútbol. (...)
 INVASIÓN DE CAMPO: 
un manifiesto contra el fútbol como negocio y en defensa del aficionado.
Alejandro Requeijo.